miércoles, 1 de julio de 2009

Trabajo libre... qué aprendiste??


Durante esta semana todos han investigado sobre un tema libre, que supongo les resultaba interesante o al menos les despertaba en algo la curiosidad.


Me encantaría qué me contaran qué tema eligieron y qué han aprendido al profundizar en este. Se han sorprendido? Qué sensaciones y emociones les despertó el trabajo? Qué opinan respecto de aquello que aprendieron?


Espero sus comentarios.


Un abrazo grande cerrando el penúltimo post.

miércoles, 17 de junio de 2009

Se viene la Solemne II ... Dudas? Preguntas? Inquietudes?


Teniendo en cuenta que el miércoles 24 a las 19 horas es la Solemne Nº 2, dejo este espacio abierto para contestar todas sus dudas y preguntas.

Espero que se llene de comentarios el blog!!

jueves, 30 de abril de 2009


El día de ayer compartimos algunos conceptos sobre el Enfoque Gestáltico.


Más allá del desarrollo teórico que es muy interesante, lo que yo sentí más intenso fue la dinámica vivencial sobre las polaridades que desarrollamos en la segunda hora.


Ahora que ya ha pasado un tiempo me gustaría saber, qué aprendieron de ustedes mismos a través de esta dinámica?


Les dejo la palabra.


Un abrazo


miércoles, 22 de abril de 2009

El genograma - conociendo a fondo mi configuración familiar


El genograma es una descripción gráfica de una familia. En este esquema se representan los lazos legales, sanguíneos y afectivos, además de los datos de cada miembro.

Cuando lo interpretamos podemos observar y comprender:

- La composición del hogar: quienes viven juntos.

- La constelación fraterna: el lugar que ocupa un persona dentro del subsistema fraterno filial.

- Configuraciones familiares inusuales.

- Adaptación al ciclo vital.

- Repetición de pautas a través de generaciones.

- Sucesos de la vida y del funcionamiento familiar.

Hacer el genograma de la propia familia nos puede ayudar a entenderla mucho mejor y a la vez a conocernos y descubrirnos dentro de ese ámbito.

Luego de realizar el genograma en clase, qué lograron aprender sobre ustedes mismos y sobre sus familias?

jueves, 9 de abril de 2009

Ética y psicología: un caso real


Hace unos años, cuando mi hermano menor aún estaba en el colegio, su profesora de Psicología estaba pasando los mismos temas que nosotros estamos viendo ahora. Una de las tareas de ese curso era hacer un experimento social y entegarlo como trabajo de investigación.

A un grupo se le ocurrió tomar como sujetos de experimentación a sus mismos compañeros de curso. La investigación tenía por objeto averiguar los diferentes tipos de patrones de conducta de estudiantes secundarios ante las injusticias a veces cometidas por los profesores. No tuvieron mejor idea que seleccionar algunos alumnos del curso y ponerse de acuerdo con unos profesores para que generaran situaciones injustas con esos alumnos como reprobarlos arbitrariamente, sacarlos del curso cuando no se estaban comportando mal, retarlos sin razón, etc.

Este experimento, se mantuvo durante más de una semana de manera sostenida con esos compañeros. Sus reacciones obviamente fueron cambiando a lo largo de la semana. Al principio se preguntaban qué ocurría, no entendían nada. Luego comenzaron a sentir rabia, mucha rabia. Hasta que uno de ellos ante una situáción determinada no soportó más la presión y colapsó emocionalmente, agrediendo al profesor y luego sufrió una crisis de ansiedad.

Encuentran que ese estudio fue éticamente aceptable? Quien creen que es responsable de lo ocurrido? Hasta qué punto la investigación misma es más relevante que el bienestar del sujeto que está siendo investigado?

Para saber más sobre este tema lean el capítulo Aspecto éticos en la investigación y la práctica psicológica del Apunte de cátedra.

miércoles, 1 de abril de 2009

La Psicología: ciencia o qué?


Miles de veces he escuchado el siguiente comentario: "Yo no creo en los psicólogos". Opino que la mayor parte de las veces ese tipo de aseveraciones tienen una base terriblemente prejuiciosa.

Sin embargo, me sigo preguntando cuales serán las razones por las cuales la gente dice eso bastante seguido y no dice "yo no creo en los ingenieros". Será porque las matemáticas y la física son ciencias mucho más aceptadas socialmente que la psicología?

Es por eso que me gustaría saber qué piensan ustedes sobre este tema.

Será la psicología una ciencia de segunda categoría? Si creyeran que lo es, cuales son las bases de esa creencia? Y si piensan que no lo es, por qué creen que tanta gente "no cree en los psicólogos"?




miércoles, 25 de marzo de 2009

Bienvenidos!!!


La idea de hacer un blog me surge de la necesidad de encontrar un espacio fuera de la sala de clases en el que podamos discutir sobre los temas que aprendimos juntos y donde yo pueda contestar las dudas que van surgiendo a medida que vamos abordando los contenidos.

Siempre he creído que la docencia es un trabajo sumamente gratificante cuando tanto el alumno como el profesor se ponen en juego permanentemente en la sala. Con esto quiero decir, que los roles de docente y alumno, se pueden vivenciar sólo si antes tenemos bien en claro que quien está en frente nuestro es una persona como nosotros mismos, con una historia, con expectativas, con dudas, con intereses.

Es por eso que en esta primera entrada me gustaría inaugurar el blog con una pregunta para conocerlos mejor.

¿Por qué decidieron estudiar Pedagogía en Educación Básica?

Recuerden que tienen hasta el miércoles 1º de abril para comentar sobre este tema y que deben aclarar su nombre y apellido en cada comentario.